pie de atleta

¿Sabes cómo identificar el pie de atleta?

Diariamente cuidamos nuestro cuerpo a través de distintos productos. Actualmente, en el mercado contamos con una extensa variedad de artículos que nos ayudan a lucir una piel sana y bonita. Exfoliantes, espumas de ducha, leche corporal… Cierto es que empleamos todos ellos semanalmente para cuidar nuestro cuerpo. Y qué decir del rostro, donde en el mercado encontramos un amplio catálogo de productos para todo tipo de pieles. 

Nos preocupamos por todas estas zonas y no reparamos en que nuestros pies también necesitan nuestra atención. No hablamos únicamente de aplicar cremas para tenerlos más suaves y bonitos o hacerse la pedicura, sino de tener cuidado para no contagiarnos de enfermedades como el pie de atleta. En caso de que nos hayamos contagiado de ello, debemos tener en cuenta el tratamiento para el pie de atleta, pero antes hay que saber qué es, cuáles son los síntomas y de qué forma tratarlo. En este artículo desvelamos todos los detalles.

La salud también está en nuestros pies

Los meses de calor suponen un peligro a la hora de contraer el pie de atleta. Se trata de una de las enfermedades más frecuentes que suelen afectar a nuestra piel, por lo que debemos extremar las precauciones tanto en duchas públicas como en piscinas.

El pie de atleta es una infección muy contagiosa provocada por los hongos dermatofitos. Se hallan en los espacios que hay entre los dedos de los pies, especialmente en el hueco que hay entre el cuarto y el quinto dedo. Además, puede extenderse a la planta y también al talón.

Hay distintas situaciones en las que podemos contagiarnos. Más allá de lo que comentábamos del verano, usar calzado cerrado que impida que el pie respire, hará que el sudor en el pie aparezca y lo mantenga húmedo. Es una de las condiciones idóneas para que se contraiga el pie de atleta.

Por otra parte, practicar deporte sin calzado adecuado, no secar bien los pies tras el baño y tener con frecuencia heridas en los pies o uñas, puede fomentar la aparición de hongos en los pies. 

En cuanto a los síntomas, lo primero que nos da la señal de alerta es el picor, especialmente cuando nos quitamos zapatos y calcetines. También podemos observar cómo la piel se agrieta generando escamas que se caen de los dedos o de la planta. Además, podemos encontrar piel enrojecida, ardor, algunas ampollas o úlceras y un intenso y desagradable olor.

Hay que llevar cuidado para no contagiar nuestras manos y tenemos que tener en cuenta que hay 3 tipos de pie de atleta. Por un lado el interdigital, que es el que se encuentra entre los dedos más pequeños. Genera picor, mal olor y ardor y puede extenderse a todo el pie. Por otro lado el mocasín, que se caracteriza por la descamación y engrosamiento de la piel. En este caso, puede provocar onicomicosis, afectando a las uñas del pie. Por último, el vesicular es el menos común y destaca por crear ampollas de líquido en la parte inferior de nuestros pies.

Para su tratamiento, debemos olvidarnos de los remedios caseros y optar por productos farmacéuticos, ya que no es una enfermedad que se erradique fácilmente. El pie de atleta no solo es muy contagioso, sino que además de no ser adecuadamente tratado regresa, por eso se recomienda optar por un producto farmacéutico como por ejemplo la nueva crema para el pie de atleta Scholmed, de Scholl, que gracias a su contenido de Terbinafina combate eficazmente la infección por hongos en los pies en tan solo 7 días. Este producto está indicado para mayores de 18 años, lee las instrucciones y consulta al farmacéutico.

Asimismo, también podemos optar por medicamentos que actúen contra los hongos que se presentan tanto en polvos como en cremas y en casos graves, el médico podría prescribirnos medicamentos orales.

Lo más importante es la prevención. Debemos mantener los pies secos y limpios, especialmente en los espacios que hay entre los dedos, lavarlos debidamente con agua y jabón dos veces al día y utilizar calcetines de algodón que se cambien dirigente para conservar los pies secos. Además, utilizar calzado que respire y usar siempre sandalias en duchas públicas y piscinas.

De este modo, conseguiremos cuidar nuestros pies y podremos disfrutar de lo que nos queda de verano con total tranquilidad. Ahora que sabemos cómo prevenir el pie de atleta, es el momento de aplicar estos consejos para no sufrir esta enfermedad que resulta tan molesta.

 

¿Te ha gustado?¡Comparte!
botas para la lluvia
Anúnciate en Femquality
Si quieres promocionar tu marca con nosotros, ponte en contacto y te enviaremos todas las opciones disponibles.