embarazo ectopico

Embarazo ectópico: síntomas, riesgos y tratamiento

En el embarazo normal, el proceso se inicia cuando el gameto femenino, el óvulo se desprende del ovario e inicia su viaje a través de las trompas de Falopio, donde debe ser fecundado por un gameto masculino, el espermatozoide para que se produzca la concepción o fecundación. Verificada esta, el óvulo fecundado y trasformado en cigoto, siempre y cuando se haya verificado bien su desarrollo se trasladará posteriormente al útero, donde se adherirá a la pared uterina y comenzará el desarrollo del feto.

El embarazo ectópico, es el embarazo que se origina fuera de su lugar natural de desarrollo, también se le conoce como cervical, tubárico o ectópico, según la zona donde se produzca y siempre fuera del útero o matriz, comúnmente en una de las dos trompas de Falopio y muy escasamente en otras localizaciones como el ovario, el cuello uterino o en el abdomen, se trata de una afección muy peligrosa y hasta mortal para la mujer embarazada y que puede ocurrir aun cuando la mujer tome anticonceptivos, y que por descontado, requiere tratamiento y atención médica inmediata.

Para detectarlo se deben realizar pruebas médicas con un examen pélvico para palpar la sensibilidad de la zona, una prueba de embarazo y una ecografía transvaginal. También suele realizarse la prueba de la hormona GCH, presente en el embarazo, de modo que si alcanza niveles estadísticos bajos se puede sospechar la presencia del embarazo ectópico.

Las causas del embarazo ectópico

Son múltiples y variadas que generalmente se producen cuando se impide de alguna forma el movimiento del óvulo a la matriz, lo que puede originar que el óvulo se desplace a otro lugar o que se quede atascado. Entre las causas más comunes se pueden citar;

  • Los antecedentes familiares
  • La edad
  • El embarazo con un DIU implantado
  • La promiscuidad sexual
  • El tabaco
  • La ligadura de trompas
  • Las trompas con defectos congénitos o con procesos inflamatorios u obstructivos
  • La endometriosis, que consiste en el crecimiento anormal del tejido que recubre el útero
  • La mala cicatrización por infecciones habidas o cirugía genital o de ruptura de apéndice

Todas ellas posibles causas, aunque a veces la práctica médica sospecha también de la influencia hormonal en la mujer.

Los síntomas más habituales

Suelen ser el sangrado vaginal anormal, una acusada sensibilidad en las mamas, mareos, náuseas, la desaparición de periodos, los dolores abdominales y en la pelvis o el lumbago que pueden empeorar con sensación de debilidad o desmayo, presión arterial baja, dolor agudo en la parte baja del abdomen, presión penetrante en el recto, fuertes dolores en la zona de los hombros o el cuello. De ellos el más significativo es el sangrado vaginal porque en el embarazo ectópico, el embrión al no alcanzar el útero, se adhiere a la mucosidad de la trompa y se encaja, con posterior invasión de vasos sanguíneos y causa del sangrado. Normalmente, este sangrado suele producir los llamados abortos espontáneos, que en ocasiones son inapreciables y hasta que no se acude al médico no cabe sospecha.

Los riesgos del embarazo ectópico son muy variados

Este embarazo como ya se ha comentado es potencialmente mortal y no puede continuar hasta el nacimiento, sino se extraen antes las células fetales. Son muy contados casos los embarazos de este tipo que puedan llevarse a término felizmente, salvo el denominado tubárico, en cuyo caso suelen resolverse sin tratamiento cerca de la mitad de los embarazos por la dispensación del metotrexato, un medicamento que ha reducido la necesidad de cirugía y que detiene el crecimiento del embrión, no obstante, en cualquier caso es precisa la intervención quirúrgica usualmente mediante laparotomía, cuando la trompa de Falopio se ha roto o está a punto.

Respecto al tratamiento del embarazo ectópico

En primer lugar es imprescindible para iniciarlo conocer el estado del embarazo, así como disponer de todo el historial médico de la embarazada, los antecedentes familiares y la tolerancia a ciertos medicamentos y terapias. Se basa en tratar de cohibir la hemorragia interna mediante diversos procedimientos que se desprenden del estudio preliminar. En ocasiones es preciso extirpar alguna de las trompas o parte de un ovario para controlar la hemorragia.

En otras ocasiones, muy puntuales, y con ayuda medicamentosa se puede permitir que el embarazo se autoabsorba, mientras que en la mayoría la opción es quirúrgica mediante cirugía laparoscópica que se realiza mediante una pequeña incisión en las trompas para extirpar el embarazo.

Sin embargo, actualmente las posibilidades de llevar una maternidad a buen puerto para las mujeres que han sufrido un embarazo ectópico son muy prometedoras, aunque la posibilidad de volver a sufrirlo siempre estará presente y desafortunadamente algunas no podrán volver a  quedar embarazadas puesto que dependerá de la edad, de las causas del embarazo ectópico y de si ya han tenido hijos.

¿Te ha gustado?¡Comparte!
botas para la lluvia
Anúnciate en Femquality
Si quieres promocionar tu marca con nosotros, ponte en contacto y te enviaremos todas las opciones disponibles.