Los tatuajes se han convertido en una forma de expresión de la identidad de cada persona. Quienes se deciden a marcar su piel de manera permanente lo hacen por motivos muy diversos, desde inmortalizar recuerdos y momentos especiales hasta reflejar su identidad. Sin embargo, no hay que olvidar que los tatuajes son heridas abiertas que necesitamos curar con especial atención. Es por este motivo que queremos descubriros las propiedades y ventajas de usar aceite de coco para tatuajes y cómo debe utilizarse para una cicatrización perfecta.
¿El aceite de coco sirve para los tatuajes?
Lo más habitual tras hacerse un tatuaje es que este quede protegido durante varias horas por una venda colocada por el propio tatuador. La razón de mantenerlo protegido se debe a la importancia de aislar el tatuaje de las bacterias, así como contribuir a la coagulación de la sangre. Una vez que la venda sea retirada, la zona debe ser limpiada e hidratada a diario con jabones hipoalergénicos que no contengan perfumes o colorantes que puedan dañar aún más la herida.
Los tatuajes pueden tardar hasta un mes en sanar por completo, dependiendo de la zona del cuerpo y del tamaño. A mayor tamaño, más tiempo necesitará para curarse. Y es aquí donde el uso del aceite de coco para curar tatuajes juega un papel importantísimo en la hidratación y cicatrización de la zona. Al ser el aceite de coco un producto de origen completamente natural con increíbles propiedades, puede utilizarse durante todo el periodo de cicatrización sin peligro alguno.
Lo más recomendable es emplear el aceite de coco después de la primera semana, aplicándolo varias veces al día mediante capas finas para facilitar así una mejor absorción de los nutrientes que posee. Recuerda usarlo siempre después de haber limpiado y secado previamente la zona del tatuaje. Además, es importante que tengas paciencia durante todo el periodo de cicatrización, ya que es un proceso largo que varía dependiendo de cada persona.
Beneficios del aceite de coco para tatuajes
El aceite de coco tiene propiedades altamente beneficiosas, lo que le ha convertido en uno de los productos más utilizados y recomendados en el sector culinario, de la cosmética y de la salud. El principal motivo es que sus ácidos grasos producen colágeno que, a su vez, favorecen la hidratación y elasticidad de la piel, aspectos claves que han llevado a considerar que el aceite de coco es bueno para los tatuajes. Sin embargo, sus beneficios no se limitan a lo que hemos comentado, sino que van más allá, siendo también útiles para tatuajes antiguos, que se están retocando e incluso eliminando. Estas son sus propiedades principales.
-
Cicatrización y regeneración de la piel
Se ha comprobado que la utilización de aceite de coco en tatuajes favorece y acelera el proceso de cicatrizado, convirtiéndolo en uno de sus beneficios más importantes durante este periodo. Esto es así debido que las proteínas que contiene el coco fomentan la producción de colágeno, la cual permite acelerar la cicatrización y, por consiguiente, la reparación de la zona afectada del tatuaje con mayor rapidez.
-
Protección
Las cremas humectantes para tatuajes naturales como el aceite de coco ayudan a que la zona se mantenga segura y sana durante todo el proceso de recuperación. De hecho, el Departamento de Dermatología de la Universidad de California apunta a que este tipo de aceite es perfecto para proteger y repara la barrera de la piel, ya que a la hora de hacernos un tatuaje la zona tiende a encontrarse expuesta a factores externos.
-
Antibacteriano
Otro de las características que hacen del aceite de coco un producto muy recomendado para quienes se tatúen la piel es su propiedad antibacteriana y desinfectante. Sus ácidos grasos acrílicos y láuricos ayudan a que disminuya la posibilidad de que se infecte la zona tatuada y a evitar también la decoloración del mismo. Por tanto, la piel estará mucho mas protegida frente a las bacterias y a las infecciones.
-
Antiinflamatorio e hidratante
Una de las ventajas de hidratar el tatuaje con aceite de coco es que este contiene propiedades antiinflamatorias y ácidos grasos que hidratan en profundidad la zona en cuestión. Serán el ácido láurico y las vitaminas C, E y L-arginina presentes en el coco los encargados de combatir la inflamación de la piel en el proceso de curación.
Además, evita la pérdida de humedad y deshidratación de la piel y previene la aparición de grietas en el tatuaje producidas por la sequedad, las cuales pueden dañar la cicatrización del tatuaje. Es bastante normal en este periodo sentir picor en la zona, por lo que la utilización del aceite de coco para los tatuajes dará como resultado una piel suave y sana, además de sentir un alivio inmediato.
-
Natural y apto para pieles sensibles
Dado que casi el 65% de lo que se aplica sobre la piel es absorbido, adquiere una mayor importancia el elegir productos de origen natural y no artificial, especialmente en estos casos en los que la piel presenta heridas. El aceite de coco es un producto 100% natural y, por tanto, también ecológico y vegano. Ideal para aquellas personas que no quieren utilizar ningún producto con ingredientes de origen animal.
Asimismo, el aceite de coco para tatuajes es apto para todo tipo de pieles, incluidas aquellas sensibles, por lo que el riesgo de una posible irritación o reacción alérgica es realmente bajo.
Evita el uso de aceite de coco para un tatuaje recién hecho
A pesar de que el aceite de coco tiene propiedades muy beneficiosas para la salud, lo cierto es que no se recomienda su aplicación durante la primera semana tras la realización del tatuaje. El motivo es que la piel se encuentra abierta, más susceptible a cualquier factor externo y más sensible de lo habitual. De hecho, se recomienda también durante esta primera semana de cicatrización evitar el uso de cualquier tipo de aceites o de vaselina, ya que puede cerrar los poros e impedir que la piel oxigene lo suficiente para su cicatrización.
Del mismo modo, hay que vigilar la humedad de la piel, pues un exceso de esta puede hacer que la piel expulse la tinta y acabe desvaneciéndose el dibujo. Es por ello que se recomienda esperar una semana para aplicarlo sobre la zona del tatuaje. Además, el Natural Medicine Journal aconseja hacer una prueba de parche antes de usar el aceite de coco para tatuajes por primera vez. Aplica una pequeña cantidad de aceite en el brazo y véndalo. Si después de 24h no se ha experimentado ninguna irritación o inflamación, puedes utilizar el aceite de coco en tus tatuajes de forma segura.
Dónde comprar aceite de coco para tatuajes
Una de las ventanas del aceite de coco es que puede adquirirse en cualquier supermercado o herbolario con gran facilidad. Aunque dependiendo del establecimiento el precio puede variar, lo más recomendable es comprar esta crema de coco para tatuajes en tu lugar de confianza. Es importante también asegurarse que el aceite de coco sea puro y virgen para obtener todos sus beneficios naturales, ya que a veces suele venderse aceite de coco a base de copra. Este es un aceite refinado que puede producir irritaciones en la piel y dañarla aún más. Lee bien la etiqueta para salir de dudas.
¿Cómo se debe cuidar un tatuaje los primeros días?
Ahora que sabemos los beneficios del aceite de coco para los tatuajes y que este debe evitarse cuando el tatuaje está recién hecho, es imprescindible conocer cómo hay que cuidar de la zona tatuada durante los primeros días. Lo más importante tanto los primeros días como durante todo el proceso de curación y cicatrización es la limpieza. Esta debe limpiarse al menos 3 o 4 veces diarias con un jabón neutro, sin perfumes ni alcohol que pueda escocer.
Después de limpiar hay que secar muy bien la zona sin frotar ni presionar y aplicar una crema para tatuajes. Lo más seguro es que el propio tatuador te haya recomendado una de su confianza con propiedades cicatrizantes. Es de vital importancia mantener durante los primeros días el tatuaje bien hidratado para evitar la formación de costras. Nada de rascarse o frotar la piel.
Asimismo, hay que evitar la exposición del tatuaje a los rayos del Sol, ya que al ser una herida abierta pueden producirse quemaduras, pero también puede perjudicar el color del tatuaje haciendo que este pierda intensidad. Por ello, es recomendable aplicar protector solar de la más alta protección sobre todas las zonas que se tengan tatuadas. Lo mismo ocurre con el agua del mar o de la piscina, ya que el contacto con el agua salada o con el cloro puede producir infecciones en la herida con mayor facilidad.
El aceite de coco es un aliado para cuidar de tus tatuajes de una forma natural y responsable con la piel al aportar numerosos beneficios y propiedades. Te animamos a probarlo y descubrir todo lo que puede hacer por ti. Presume de tatuajes sanos y protegidos todo el año.