fecundacion in vitro

Todo sobre la fecundación in vitro

La fecundación in vitro es una técnica de reproducción asistida para la cual se utilizan técnicas médicas especiales con la intención de ayudar a la mujer a quedar embarazada. Ello se lleva a cabo mediante la unión del ovulo de la mujer y el espermatozoide del hombre en un plato de laboratorio.

El numero de bebes nacidos mediante fecundación in vitro ha aumentado con el paso de los años dado a las mejoras en las condiciones de los laboratorios y sobre todo a los avances científicos.

A pesar del precio de la fecundación in vitro cada vez son más mujeres las que deciden ser mamás mediante esta técnica, especialmente en aquellos casos en los que previamente han fallado otros tratamientos, tales como la inseminación artificial.

La fecundación in vitro con respecto a la inseminación artificial es mucho mas costosa, ya que mientras que un ciclo de inseminación artificial puede rondar los 1000 euros más el coste de la medicación, un ciclo de fecundación in vitro ronda los 4000 o 5000 euros más el importe de la medicación.

¿Qué es la fecundación in vitro?

La fecundación in vitro (comúnmente conocida como FIV), no es ningún truco para quedarse embarazada sino una técnica de reproducción asistida en la cual la fertilización se realiza en el exterior del cuerpo humano.

Esta técnica de reproducción recibe el nombre de fecundación in vitro dado que en sus inicios se utilizaban unos recipientes de cristal (in vitro, en latín) para llevar a cabo la fecundación. En la actualidad los recipientes de cristal han sido sustituidos por placas de petri de plástico.  Las placas de petri son recipientes de baja altura con forma cilíndrica y tapa del mismo material y forma. Normalmente, esos recipientes suelen ser de platico o de cristal.

El primer bebé mediante fecundación in vitro nació en el año 1978, concretamente el 25 de julio en Reino Unido. A este primer bebé nacido mediante fecundación in vitro se le conoce popularmente como bebé probeta.

Las cinco fases de la fecundación in vitro

fecundacion in vitro– Primera fase de la fecundación in vitro: “Estimulación Ovárica”. A partir del segundo día de la menstruación de la mujer comienza la estimulación ovárica, la cual se consigue mediante la inyección por via cutánea de unas hormonas llamadas gonodotropinas o gonodotrofinas. Se trata de hormonas estimuladoras  del crecimiento del folículo ovárico. Concretamente la hormona utilizada es la HFE (hormona estimulante del folículo).

Dichas hormonas estimuladoras del crecimiento del folículo ovárico deben ser inyectadas durante al menos 13 días.

– Segunda fase de la fecundación in vitro: “Extracción de ovocitos”. Una vez finalizada la fase anterior, y tres días antes de llevar a cabo la extracción de los ovicitos se vuelve a suministrar a la futura madre otra hormona llamada gonadotropina corionica humana (GCH o HCG), con el objetivo de provocar la ovulación de la mujer. Durante el proceso de ovulación se procede a la extracción de los ovocitos mediante aspiración folicular, utilizando para ello una aguja guiada por ultrasonidos. Dicha extracción se debe de llevar a cabo durante las 72 de ovulación.

La duración del proceso de extracción de ovocitos es corta, alrededor de media hora.

– Tercera fase de la fecundación in vitro: “Fecundación”. Una vez realizada la extracción de ovocitos se lleva el líquido folicular al laboratorio. En el laboratorio es donde se cuentan y aíslan los ovocitos extraídos retirando las células que los rodean.

Una vez llevada a cabo su limpieza se colocan los ovocitos extraídos en un cultivo especial y se les incuba durante 2 o 3 horas a una temperatura de 37ºC. A la misma vez se recoge el semen y se procede a su purificación.

Transcurrido el periodo de incubación se lleva a cabo la unión de los ovocitos con los espermatozoides en el laboratorio en una placa de petri en una proporción de 1 ovocito por cada 70.000 espermatozoides,  aproximadamente. El fin de ello es obtener un número apto de embriones disponibles para transferir al útero materno.

La duración de dicha fase en la fecundación in vitro suele durar alrededor de 18 horas. Transcurridas estas 18 horas se comprueba el número de ovocitos fecundados y los mismos se pasan a un nuevo cultivo, para con ello iniciar la siguiente fase.

– Cuarta fase de la fecundación in vitro: “Cultivo de embriones”. Esta fase de cultivo de embriones suele durar de 2 a 5 días. Y se lleva a cabo en el laboratorio.

– Quinta fase de la fecundación in vitro: “Transferencia de embriones”. En esta última fase un número concreto de embriones seleccionados con anterioridad son transportados al útero de la futura mamá mediante un pequeño tubo de plástico. Para posteriormente administrarle una inyección de progesterona.

A la hora de elegir el número de embriones a transportar al útero depende sobretodo de la edad de la madre.

Durante las primeras cuatro fases no es necesaria la hospitalización de la mujer pero sí que esta deberá de guardar algo de reposo. Sin embargo en la ultima fase de transferencia de embriones los médicos recomiendan su hospitalización y reposo en una clínica durante al menos un par de días. Ante todo se recomienda mucha tranquilidad y relajación para aumentar con ello el ratio de implantación positiva

No podemos olvidar que aunque el proceso de fecundación in vitro en ocasiones resulta ser largo, doloroso y caro, el resultado final de todo ello será gratamente recompensado con el poder traer al mundo a un bebe.  Por ello, todas aquellas mujeres que decidan llevarlo a cabo no deben de desanimarse y deben de luchar por su sueño de ser mamas.

¿Te ha gustado?¡Comparte!
botas para la lluvia
Anúnciate en Femquality
Si quieres promocionar tu marca con nosotros, ponte en contacto y te enviaremos todas las opciones disponibles.