¿Lo sabías? Es muy posible que no. No cuenta con demasiada promoción y se está «escondida» en el Museo del Traje de Madrid (Avenida Juan de Herrera, 2). Pero como todos los tesoros, se oculta para ser descubierto. Y es que esta biblioteca para mujeres cuenta con una de las mejores selecciones de literatura feminista desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.
La historia de esta Biblioteca para Mujeres en Madrid
Todo comenzó en 1985, cuando la bibliotecaria y documentalista Marisa Mediavilla percibió algo muy inusual en los centros en los que trabajaba. Todo el material estaba creado por hombres y aquel perteneciente a mujeres era muy escaso. Ante esta situación, Mediavilla decidió comenzar este proyecto, facilitando al público información sobre la mujer y obras feministas.
¿Qué obras feministas están presentes en la Biblioteca para Mujeres en Madrid?
Puede parecer mentira, pero existe una literatura feminista en España desde siempre. Incluso durante la dictadura hubo movimiento feminista en este país, y las obras de la Biblioteca lo demuestran. Sus fondos cuentan con más de 30.000 ejemplares, incluyendo obras de incalculable valor, descatalogadas e imposibles de encontrar en la actualidad. Destacan obras del siglo XVIII, muchas del siglo XIX y ensayos previos a la Guerra Civil Española. Entre sus productos estrella están cómics feministas como Carmencita o Salomé, o revistas feministas publicadas clandestinamente.
Pero no solo de libros se enriquecen la Biblioteca. También cuentan con curiosidades como sellos, folletos, pegatinas o carteles retro que celebran el Día de la Mujer Trabajadora. Por supuesto, con alto contenido sexista al ser de los años 60. Y, sorprendentemente, no solo hay temáticas feministas. El centro cuenta con una gran selección de contenido misógino. De esta forma, el lector puede comprender la raíz del problema y las razones que han llevado durante décadas a la discriminación de la mujer.
La labor feminista de la Biblioteca para Mujeres en Madrid
Por supuesto, el principal objetivo de este centro es poner a disposición del público obras literarias escritas en mujeres y centradas en ellas. Pero su meta va más allá de estos ideales documentarios e informativos. En la Biblioteca de Mujeres buscan promover obras escondidas e ignoradas de las mujeres del siglo pasado, así como promocionar el Feminismo en todas sus formas mediante talleres y conferencias. Con ello ponen de manifiesto los comportamientos machistas que subyacen en el traspase de la cultura, con el fin de erradicarlos.
Así, la Biblioteca es bien reconocida por conservar la memoria feminista española, evitando que se menosprecie y silencie. Curiosamente, en este objetivo radica también la razón del origen de la institución. Si las obras feministas se hubieran popularizado de la misma forma que las de los autores masculinos, no sería necesaria una biblioteca feminista. Y, probablemente, tampoco un movimiento feminista.
Para más información sobre este centro y su labor feminista os dejamos aquí el enlace: www.libreriamujeres.com