prolapso postparto

¿Qué es el prolapso postparto y cuáles son sus secuelas?

El prolapso genital no es una consecuencia demasiado frecuente. Pero en ocasiones puede afectar a mujeres que han tenido un parto vaginal. Sobre todo si hablamos de varios partos o de bebés de tamaño grande. También tienen más posibilidades de tenerlo las mujeres con edad avanzada y tejidos débiles o personas obesas. Pero, ¿qué es exactamente esta patología del prolapso genital?

¿Qué es el prolapso postparto?

Este ocurre cuando las estructuras de soporte que sujetan la zona fallan y los órganos pélvicos descienden. Así, al estar debilitado el suelo pélvico, la vejiga y el recto caen sobre la pared de la vagina. Mientras, el útero desciende ocupando la vagina e incluso asomando el cuello uterino por la vulva. Aunque esto último solo ocurre en casos muy extremos. Existen también diferentes tipos de prolapso:

  • Cistocele. Es el más frecuente de todos ellos. Ocurre cuando la vejiga cae sobre la vagina, trayendo consigo incontinencia urinaria, pérdidas de orina y dolores por infección en la zona.
  • Rectocele. El recto cae sobre la vagina, afectando al movimiento intestinal y provocando estreñimiento.
  • Prolapso uterino. El útero desciende por la vagina, asomando fuera del cuerpo e incluso saliendo por completo.
  • Prolapso de la cúpula vaginal. La parta alta de la vagina cae hacia dentro, haciendo que la vagina se dé la vuelta como un calcetín.
  • Enterocele. Las asas intestinales caen entre el recto y la vagina.

No es un problema común, pero un 10% de las mujeres que dan a luz lo sufren. Por ello, es importante conocer sus síntomas para poder identificarlo. Además de fórmulas para prevenirlo y soluciones médicas en el caso de sufrirlo.

¿Cuáles son los síntomas del prolapso postparto?

Un prolapso del suelo pélvico siempre viene acompañado de una sensación de hinchazón, porque los órganos descolocados abultan la zona. También conlleva incontinencia urinaria, problemas digestivos y disfunción sexual, debido a la mala colocación de la vejiga, el recto y la vagina.

¿Es posible evitar el prolapso postparto?

La buena noticia es que este prolapso puede ser prevenido, enfocándose siempre en mantener la fortaleza y elasticidad de la musculatura pélvica. Ejercicios como los de Kegel se realizan durante el embarazo para educar al suelo pélvico, fortalecerlo y mantenerlo a tono. Esto se logra con contracciones que evitarán la distensión de la zona pélvica a la hora de dar a luz.

Y si ya tengo prolapso postparto, ¿cómo lo soluciono?

En caso de que ya tengas prolapso y no hayas podido prevenirlo, existen diferentes fórmulas para curarlo, en función del grado de gravedad.

  • Grado 1 o 2. Puedes frenar su avance y llevar una vida normal con una serie de cuidados. Realiza ejercicios de fortalecimiento de la zona, abdominales hipoprevisos y glúteos. También fortalece la columna. Mientras, puedes frenar los escapes de orina con dispositivos urinarios o compresas disponibles en farmacia.
  • Grado 3 o 4. Ocurren cuando el suelo pélvico se desprende al completo. En este caso hay que tratar el prolapso postparto de forma quirúrgica, accediendo a la zona para reconstruirla y volver a colocar todos los órganos internos desplazados.
¿Te ha gustado?¡Comparte!
botas para la lluvia
Anúnciate en Femquality
Si quieres promocionar tu marca con nosotros, ponte en contacto y te enviaremos todas las opciones disponibles.