Los cinco países del mundo más caros para vivir

Los cinco países del mundo más caros para vivir

¿Quieres cambiar tu lugar de residencia? Entonces tienes que tener en cuenta varios aspectos, como el nivel de vida.

¿Quieres cambiar de lugar de residencia? ¿Darle la vuelta a tu vida? ¿Conocer nuevos rincones del planeta? Sin duda, es el momento! Si tuvieras que elegir un país del mundo para vivir, ¿cuál sería? No tomes una decisión rápidamente, se trata de un tema que deberás abordar con calma. Son muchos los aspectos que hay que tener en cuenta para cambiar de país, como el clima, el idioma, la distancia a tu país de origen y el precio de las casas, de la comida o de los servicios básicos. No es lo mismo vivir en un país acomodado que en otro donde el suelo medio no te llegue ni para pagar el alquiler.

Hay que valorar aspectos como la vivienda, los salarios, los impuestos, la sanidad y la educación. Por lo general, los lugares con precios más elevados se compensan con salarios altos y un buen nivel de la calidad de vida. Hacemos un repaso de los cinco países donde el coste de la vida es muy superior al de España.

Suiza

El país suizo encabeza la lista de los mejores lugares para vivir y, por tanto, más caros. Su estabilidad política, su alto nivel educativo y excelencia en sanidad lo han consagrado como unos de los países con más alto standing. Pero todo este lujo hay que pagarlo y Zúrich, Ginebra y Berna destacan como algunas de las ciudades más caras del mundo. Quien ha viajado a Suiza de vacaciones habrá podido comprobarlo al pagar el hotel o en algo tan básico comprarse una botella de agua. El coste del alquiler en Suiza es tan elevado que muchos ciudadanos optan por irse a vivir a las afueras de las ciudades, los pueblos e incluso a algunos países colindantes (Alemania, Francia o Italia).

Islandia

Continuamos en la lista con Islandia, un país que se caracteriza por la igualdad, la alta demanda del sector turístico y en la que solo existen un 1 por ciento de paro. Sin embargo, su tierra está poco adaptada a la agricultura, lo que hace que tengan que exportar gran parte de los alimentos. Esto incrementa los costes a la hora de ir a hacer la compra de los suministros más básicos. Eso sí, su política, bienestar social y éxitos medioambientales lo convierten en un país envidiable.

Lo más  caro, una vez más, es la vivienda. El aumento del turismo ha incrementado los precios de las casas, haciendo que muchos habitantes se tengan que endeudar. Como curiosidad, una de las cosas más caras que hay son los coches de segunda mano que cuestan casi tanto como los automóviles nuevos recién salidos del concesionario. La gasolina, el alcohol, el tabaco… rondan precios muy elevados y la sanidad funciona por copago. Un factor que sale muy caro a los enfermos crónicos.

Noruega

Y siguiendo por el norte de Europa nos encontramos en Noruega. Un país donde una cerveza te puede costar ocho euros y una entrada de cine 13 euros. El alto coste general de vida en Noruega se debe en gran medida a los impuestos, que son muy altos, al igual que los salarios. Un salario medio de un trabajo cualificado puede llegar a rondar los 4.000 euros mientras que los trabajos que no requieren formación oscilan sobre los 2.000 euros.

Si tenéis pensados mudaros al país nórdico, tened en cuenta que alquilar un piso de 3 habitaciones cuesta entre 1.400 y 1.800 euros, el menú del día en un restaurante normal 20 euros y el menú del McDonald’s más de 11 euros. Por otro lado, el ticket de un viaje en metro o autobús puede llegar a salirte por cuatro euros en distancias cortas.

Bahamas

Si hablamos de las Bahamas seguro que tu mente se trasporta a una isla paradisíaca en la que pasar tu jubilación. Pero ojo, al igual que muchas otras islas el coste de la vida se ve incrementado en gran medida porque sus importaciones son mucho más elevadas que sus exportaciones. Además, si te da por ir a vivir a esta isla caribeña, ten encuentra que te será muy difícil encontrar trabajo.

El turismo es el pilar central de la economía de las Bahamas. Sus costas son uno de los destinos preferidos de los estadounidenses y sus puertos son frecuentados por los cruceros que están de paso. Hay que destacar que en esta isla no se pagan impuestos sobre la renta, sobre el patrimonio o sobre herencias y donaciones. Hay tanto hospitales públicos como privados y el sistema educativo sigue el modelo británico.

Luxemburgo

Volvemos a Europa para adentrarnos en Luxemburgo. Este pequeño país europeo que limita con Bélgica, Francia y Alemania, cierra el top 5 de los países más caros para vivir.

Como en el resto de los países del norte de Europa, los productos de primera necesidad son relativamente caros si los comparamos con los de España. Sin embargo, el salario medio aquí puede oscilar los 2.000 euros mensuales.

Por otro lado, según los informes emitidos por la Unión Europea es el país con mejor calidad de vida para vivir. Una de sus razones que tiene una de las menores tasas de desempleo del mundo. Por lo tanto, es un excelente país para encontrar trabajo. Sin embargo, es necesario prestar atención a las lenguas requeridas: francés y alemán (principalmente) y luxemburgués.

La vivienda en este caso no es tan cara como en el resto de los países del norte de Europa. Por ejemplo, puedes encontrar una vivienda por un precio entre los 700-1.000 euros fuera del centro.  Lo que no podrás hacer es alquilar sin un contrato de trabajo previo, por lo que muchos inmigrantes optan por alquilar habitaciones en pisos compartidos al principio. Por otro lado, la educación es de primerísima calidad con escuelas y universidades públicas y plurilingües.

Estos son los cinco países del mundo más caros para vivir, ¿por qué destino te decantas?

¿Te ha gustado?¡Comparte!
botas para la lluvia
Anúnciate en Femquality
Si quieres promocionar tu marca con nosotros, ponte en contacto y te enviaremos todas las opciones disponibles.