enfermedades laborales

Las españolas sufren más enfermedades laborales que los hombres

La UGT presentó hace unos días su informe sobre seguridad en el trabajo y las estadísticas no son buenas. Solo en la Comunidad de Madrid en 2016 ha habido 87.220 accidentes laborales y 1.673 enfermedades profesionales. Lo más sorprendente de todo ello es que el porcentaje de mujeres es mayor que el de hombres. Y con una diferencia considerable.

Las mujeres españolas sufren más enfermedades laborales que los hombres

En el caso de Madrid, las mujeres enferman mucho más que los hombres por causas laborales. Concretamente, de 1.673 enfermedades profesionales que se registraron en 2016, 980 son mujeres. Además, el estudio ahonda en franjas demográficas. Al diferenciar por edades, las estadísticas reflejan un importante aumento de patologías laborales en la franja que va de los 45 a los 54 años de edad.

La mayoría de estas enfermedades laborales son de carácter físico. Se refiere a riesgos de origen ergonómico, como malas posturas, excesivo sedentarismo o carga de pesos. En esta definición se incluyen también los problemas de estrés. Estos ocurren en su mayoría por la inseguridad laboral, las jornadas de trabajo de más de 8 horas (y de 10 horas) y los cortos tiempos con los que los empleados cuentan para realizar su trabajo.

En segundo lugar, las enfermedades profesionales más extendidas son las biológicas. Estas son las que más afectan a las mujeres, según el estudio de UGT. Para ser exactos, casi el 80% de las mujeres que piden la baja laboral por enfermedades profesionales sufren este tipo de dolencias procedentes de organismos tóxicos.

¿Qué reflejan estas estadísticas sobre enfermedades laborales?

Madrid es, junto a Ceuta, Melilla, Andalucía y Extremadura, la que menos enfermedades de este tipo declara. Y a pesar de ello ocupa el primer puesto en enfermedades causadas por agentes biológicos. ¿Por qué pasa esto? Porque las empresas solo reconocen enfermedades leves sin baja. Estas compensan otras mucho más graves, como dolencias de carácter crónico, respiratorias o cardiovasculares.

Incluso cáncer profesional. Solo se ha registrado 1 baja en Madrid cuando los datos estiman que deberían haberse notificado casi 2.000 casos. Ante esta diferencia, la UGT afirma que «se está produciendo infrareconocimiento con graves consecuencias. Los trabajadores están asistiendo enfermos a sus trabajos por temor al despido, de ahí el gran número de enfermedades sin baja».

Soluciones propuestas a la epidemia de las enfermedades laborales

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, las enfermedades profesionales causan a nivel mundial seis veces más muertes que los accidentes laborales. El cálculo oficial de la entidad es que 2,34 millones de personas mueren cada año por un problema relacionado con el trabajo. Puesto en otra perspectiva: el 4% de PIB mundial muere cada año.

La escasez de datos en regiones como Madrid debe ser solucionada. Por ello, la UGT considera esencial hacer hincapié en la política de seguridad del empleado. Además, quiere incorporar unidades profesionales en los centros médicos de la Seguridad Social, para identificar y acercar a los pacientes la existencia de este tipo de patologías laborales. Por último, asegura que se deben incluir las enfermedades muscoesqueléticas a la lista existente, generadas por razones psicosociales y ergonómicas (la primera causa de enfermedad laboral en España).

¿Te ha gustado?¡Comparte!
botas para la lluvia
Anúnciate en Femquality
Si quieres promocionar tu marca con nosotros, ponte en contacto y te enviaremos todas las opciones disponibles.