Una de las mejores opciones a la hora de crear un bonito exterior en nuestra casa es plantar un olivo para jardín. Se trata de un árbol muy mediterráneo que no sólo creará un entorno agradable, también dará una sombra de lo más confortable a medida que crezca. Ahora bien, hay que saber que necesita un tiempo para alcanzar esas dimensiones, además de unos cuidado que, aunque pocos, son necesarios. Es un árbol resistente y muy longevo que, si se aprende a destacar adecuadamente, convertirá nuestro jardín en un lugar encantador. Hoy te traemos varias ideas para decorar un olivo en un jardín y cuáles son las plantas que mejor combinan con él.
¿Cómo decorar un olivo en un jardín y qué poner a su alrededor? Ideas y consejos
Si has decidido plantar un olivo para jardín, ahora te interesa saber cómo decorar alrededor de un olivo; y es que estos árboles son muy llamativos y piden ser la estrella de cualquier exterior. Para ello, es interesante saber cómo decorar el pie de un olivo. La mejor solución es crear una pequeña isla en el jardín que tenga como centro este árbol.
La forma puede ser algo más libre, aunque la más habitual es una forma redondeada. Asimismo, también se puede crear una zona un poco más elevada para darle un poco más de protagonismo, sobre todo cuando el resto de nuestra parcela es más bien plana.
Los bordes de estas isletas pueden hacerse de muchas formas. Una manera de decorar un jardín barato sería, por ejemplo, utilizar piedras grandes o pequeñas, troncos o trozos de madera para definir esos bordes. También se podría prescindir de esos bordes y marcar la isla simplemente con un cambio de terreno. Por ejemplo, si el resto del jardín cuenta con césped, la zona en la que esté plantado el olivo puede tener más tierra o incluso piedrecitas más pequeñas.
Otra manera de decorar la base del olivo es plantar diferentes especies botánicas. Lo cierto es que encontramos un sinfín de opciones que pueden ir bien, desde plantas con flores hasta plantas aromáticas.
¿Qué plantas combinan mejor con el olivo?
Los olivos son árboles con un aspecto muy rústico. Un árbol que nos recuerda a los paisajes mediterráneos al instante. Si hemos optado por realzar su forma con plantas en su base, hay algunas opciones que pueden ser muy interesantes; sobre todo aquellas que van a juego con sus colores o bien plantas que puedan transportarnos a una cocina mediterránea, como las aromáticas.
Plantar lavanda
Una buena opción para escoger plantas para decorar alrededor de un olivo es la lavanda. Concretamente podemos optar por la conocida como “Richard Grey”. El motivo es que cuentan con unas hojas de tonos grisáceos que van a combinar muy bien con las hojas del olivo.
Azaleas
Aunque como hemos comentado es interesante usar flores y plantas con una tonalidad similar a la de las hojas del olivo, desmarcarse y plantar algo que contraste también es una excelente idea. Por ejemplo, las azaleas en cualquiera de sus tonalidades. Estas plantas son perfectas para la sombra, por lo que cuando el olivo crezca no será problema.
Plantas aromáticas
Además de lavanda, también podemos escoger otras plantas aromáticas que también nos recuerdan a la cocina mediterránea, como puedan ser el tomillo, la albahaca o el romero. Estas plantas crearán un entorno al más puro Mediterráneo.
Otras opciones
Podemos destacar, además, otras especies que también pueden quedar estupendamente y que son aptas para plantar bajo la sombra de los olivos, como las dalias, las margaritas, los lirios, cayenas blancas o los tulipanes.
¿Qué significa tener un árbol de olivo en tu casa?
Los olivos no sólo nos hablan de aceite, también simbolizan la paz. Además, en el Feng Shui el olivo es el símbolo absoluto de la prosperidad, fecundidad, de la abundancia y la perpetuidad. Según dicen, tener un olivo en el jardín sólo hará llamar a las cosas buenas en esa casa.
¿Qué cuidados tiene un olivo?
Ya sabemos cómo decorar un olivo en un jardín, pero también es importante saber cómo cuidarlos. Los olivos no son complicados en su mantenimiento. Es un árbol que se adapta enormemente a casi cualquier clima, aunque lo cierto es que lo asociamos a zonas Mediterráneas. De esta forma, un olivo podría adaptarse incluso al frío. Ahora bien ¿cuándo tenemos que regarlo? Durante el primer año se debe regar con frecuencia. De esta manera nos aseguraremos de que arraigue.
A medida que el árbol crezca, se pueden espaciar estos riego. Por ejemplo, un olivo adulto no necesita mucha agua para vivir, aunque un riego (sin exceso) hará que de más frutos. En cuanto a la poda, algo imprescindible en este tipo de árboles, debe hacerse entre finales de febrero y marzo.
¿Cómo podar un olivo?
Debemos diferenciar entre la poda de olivos jóvenes, adultos y viejos o centenarios; y es que hay diferentes tipos de poda de olivo según su edad. Por ejemplo, los olivos jóvenes están en fase de crecimiento y necesitan podas que consoliden su estructura como árbol. A esto se le llama “poda de formación”. Son podas que no requieren gran intensidad, pues debemos evitar dañarlo en edades tempranas. Para ello, la clave está en no dejar crecer brotes secundarios.
En el caso de los olivos más viejos, hay que ir eliminando las ramas improductivas con mayor frecuencia. Esto es debido a que a medida que el árbol crece, estas se van multiplicando. A este tipo de poda se le conoce como “poda de regeneración”. Es necesaria, entre otras cosas, para aumentar la fertilidad del olivo.
¿Qué herramientas vamos a necesitar para estas podas? En el caso de los olivos más jóvenes, las ramas no cuentan con grosores superiores a los 5cm. Por tanto, se recomienda tijeras de poda normales.
En el caso de los olivos más adultos o centenarios, el grosor de las ramas es muchísimo mayor, por lo que quizá sea necesario usar motosierras en aquellas ramas gruesas para realizar cortes limpios.
No nos olvidemos del tipo de corte en estas podas. Por un lado tenemos el corte ciego, aquel que secciona la rama por completo para poder redirigir la savia hacia otra rama.
Por otro lado, tendríamos el corte de arroje, en el que se sustituye una rama vieja por otra nueva. En estos casos hay que dejar un pequeño tocón y no cortar las viejas por completo para que la savia siga llegando a esta parte.
Por último, tenemos el corte de rebaje. Estos cortes se realizan para disminuir la altura de las ramas.