Con el comienzo de la temporada de festivales de música no podemos olvidarnos de Etnosur. Es uno de los eventos más importantes de la música en el panorama nacional. Etnosur Festival no es el típico festival de música, si no que va mucho más allá. Es un encuentro de culturas y sociedades, donde todas ellas se entremezclan. Así se crea un espacio único de aprendizaje y respeto basado en el arte, la música y el buen rollo.
¿Qué es Etnosur Festival?
Esta fiesta de la música es un encuentro multicultural en el que se celebra la música sin ningún tipo de límite o frontera. Cuenta con diversas disciplinas artísticas, incluyendo música, comida y experiencias de todos los lugares del mundo.
Este festival comenzó a celebrarse en 1997 organizado por el Ayuntamiento de Alcalá la Real en Jaén, que carga con todos los costes para que sea totalmente gratuito para los asistentes. Así, más de 40.000 personas de todo el país acude a Andalucía el 21,22 y 23 de julio para celebrar juntos el respeto y la solidaridad a nivel global mediante la música.
Cómo llegar a Etnosur Festival
El Festival Etnosur se encuentra en el término municipal de Alcalá la Real, en la comarca de la Sierra Sur. La población está situada a 71 km de la capital de provincia, Jaén, a 50 km de Granada y a 108 km de Córdoba.
En cuanto al alojamiento, la organización dispone de una zona de acampada en el centro del municipio, que dispone de servicios, carpas para la sombra, fregaderos e incluso bar con bebidas y desayuno. Su precio es de 20 euros por los 4 días que dura el Festival. Además, en la zona hay muchos hoteles y casas rurales para mayor comodidad de los asistentes.
La programación 2017 de Etnosur Festival
Ahora que ya sabemos dónde es y qué es el Etnosur Festival, llega la parte más importante: su programación. Y es que la música es solo una parte. En esta fiesta que celebra las etnias, artes y diferentes culturas hay cabida para todos los públicos y gustos.
- Música: grupos y cantantes de todos los rincones del planeta, destacando África y Sudamérica.
- Etnochill: las tardes se amenizan con los mejores DJs del país, para los que no quieran dormir la siesta.
- Etnoteca: al terminar los conciertos los DJs pinchan música hasta el amanecer, para que no falte en ningún momento del día o de la noche.
- Talleres: se realizan actividades relacionadas con la multiculturalidad y las diferentes etnias, para adultos y niños. Collage, bisutería, velas, bailes y yoga son solo algunos de ellos. También hay foros de encuentro y reflexión.
- Circos: en mitad de la calle se organizan espectáculos circenses que mezclan riesgo y mucho humor.
- Cine y Videodocumental: se proyectan películas y documentales de todo el mundo.
- Narradores y aula de literatura: cuentacuentos y lecturas de poesía que ayudarán a todos a acercarse un poco más a las ideas, sentimientos y opiniones de las etnias más desfavorecidas.
- Exposiciones y mercadillos: fotografías y productos de todos los rincones del planeta.
Esta es, sin duda alguna, una oportunidad única para acercarse a las diferentes culturas que existen. Para vivir en primera persona los conocimientos e ideas de dichos pueblos. Y para disfrutar de ellos mediante la experiencia. Mucho más que un festival de música a la vieja usanza, con opciones para todos los sentidos.
Para más información visitar la siguiente web: www.etnosur.com