Se denomina homeopatía al tratamiento de medicina complementario a través del cual se nos administran dosis ultradiluidas (muy disueltas en líquido) de sustancias medicamentosas, con la finalidad de activar las defensas de nuestro organismo intentando lograr así una suave mejoría o curación de una enfermedad. Los medicamentos homeopáticos suministrados por médicos y farmacéuticos son medicamentos regulados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, tanto en España como en el resto de países de la Unión Europea. Este método terapéutico se estudia durante las diferentes carreras universitarias en las facultades de Medicina, pero se puede desarrollar a modo de especialización con estudios de Máster u otros diferentes de postgrado.
La homeopatía: una práctica clínica habitual
La homeopatia es una terapia habitual, ya que los medicamentos que ofrece son recomendados como tratamiento, ya sea de forma exclusiva o solo complementaria, por parte de numerosos médicos. Los medicamentos homeopáticos se utilizan para tratar los síntomas de varias patologías, ofreciendo además la seguridad de poder ser administradas a embarazadas, bebés y personas mayores, algo no extendible a otro tipo de medicamentos. Su funcionamiento se basa en reparar y regular el organismo, asegurando que éste salga fortalecido ante determinados problemas de salud.
Reducción de otros medicamentos gracias a la homeopatía
Según varios estudios colaborativos con autoridades sanitarias realizados en Francia, el consumo de medicamentos homeopáticos y la integración de las mismas en las consultas permite que la utilización de otros medicamentos (antiinflamatorios, psicotrópicos o antibióticos) se vea reducida. Por ello, incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los tratamientos homeopáticos se incluyan en los sistemas sanitarios, es decir, que se aumente la formación sobre los mismos, la investigación y, por supuesto, la utilización.
Tratamientos homeppáticos basados en datos científicos
La medicina siempre ha buscado apoyarse en datos y evidencias científicos. La homeopatia, como parte de la medicina, comparte dicho punto de vista y por ello se explica con conocimientos científicos. Su estructura (diluciones dinamizadas) es físico-química y tiene efectos biológicos. Además, se ha demostrado que sus favorables efectos no se deben al mencionado ‘efecto placebo’, sino que son totalmente útiles en condiciones reales como intervenciones terapéuticas de pacientes.
Un paciente informado tiene libertad de elección
Siempre que los pacientes hayan sido correctamente informados por sus médicos o farmacéuticos y hayan consensuado con ellos sus intenciones, pueden recibir el tipo de medicamentos y tratamientos que mejor se adapte a sus necesidades en las diferentes ocasiones. Sin embargo, es necesario asegurarse de que los profesionales sanitarios con los que estamos hablando estén cualificados mediante la formación adecuada para dar asesoramiento sobre el tema homeopático.
Todas las afirmaciones anteriormente explicadas han sido proclamadas por las diferentes Sociedades Científicas de Homeopatía en España, que se agrupan en la Asamblea Nacional de Homeopatía (ANH), con la finalidad de aclarar las diferentes menciones relacionadas con la homeopatía, confusas y contradictorias, que se han vertido en los medios de comunicación en las últimas semanas. Algunas de estas afirmaban que las preparaciones homeopáticas no eran efectivas para tratar ninguna enfermedad y que las sensaciones que las sustancias aportaban al organismo se debían al ‘efecto placebo’, es decir una sensación positiva que no dura más que lo que dura el tratamiento en sí.