tratamiento hemorroides

Aparición y tratamiento de las hemorroides: 7 respuestas para combatirlas

1. ¿Qué son las  hemorroides?

Las hemorroides, también conocidas como almorranas, son dilataciones o inflamaciones de las venas del recto y el ano.

Todas las personas tienen anatómicamente venas hemorroidales, quienes conjuntamente con los esfínteres del ano, son las encargadas de regular la salida del intestino, formando una especie de válvula. Lo que comunmente se conoce como hemorroides, en realidad debería conocerse como enfermedad hemorroidal, la cual se produce cuando estas hemorroides aumentan de tamaño causando inflamación y molestias.

Existen varios grados según el nivel de inflamación:

  • Grado I: La más frecuente, consiste en una pequeña inflamación no visible desde fuera. Puede no tener ningún sintoma o en algún caso defecar sangre, y puede desaparecer espontáneamente y sin tratamiento especializado.
  • Grado II: El aumento de la inflamación es mayor, aunque no son visibles en estado normal. Solamente sobresalen al defecar, reintroduciendose espontáneamente con el cese del esfuerzo.
  • Grado III: Las hemorroides salen al defecar, pero no se reintroducen de nuevo. El afectado puede reintroducirlas manualmente.
  • Grado IV: Las hemorroides están permanentemente fuera del ano y no pueden ser reintroducidas manualmente.

2. ¿Qué causa las hemorroides?

Las causas de la enfermedad hemorroidal pueden ser muy variadas. La enfermedad viene producida por la inflamación de los tejidos en los cuerpo carvernosos anales y esto se produce principalmente cuando la zona se ve sometida a presión. Las causas que se dan con más frecuencia son:

  • Factores hereditarios: si hay antecedentes de enfermedad hemorroidal en la familia, aumentan las posibilidades de sufrirlas.
  • Estreñimiento: las heces muy compactas oprimen las venas causando inflamación. La diarrea también puede ocasionar hemorroides por irritación.
  • Postura inadecuada: Permanecer sentado o de pie durante un tiempo prolongado puede provocar la aparición de hemorroides.
  • Sobrepeso: el exceso de grasa abdominal puede producir presión en las venas ilíacas y hemorroidales.
  • Emabarazo: es muy frecuente su aparición, sobre todo en las ultimas fases, debido a la presión que ejerce el útero sobre las venas hemorroidales y en el parto debido al sobreesfuerzo.
  • Infecciones anales o enfermedades: ciertas infecciones o enfermedades como la cirrosis hepatica pueden contribuir a la aparición de la enfermedad hemorroidal.

3. ¿Qué sintomas tiene?

Los sintomas de la enfermedad hemorroidal dependen en gran parte del grado de enfermedad, por lo tanto podemos clasificarlas de la siguiente manera:

  • Grado I: Aparición ocasional de sangre en las heces o picores en la zona anal.
  • Grado II:
    • Dolor anal
    • Sangrados indoloros que aparecen con las deposiciones o en forma de gotas
    • Quemazón, picor, piel enrojecida e inflamada y exudado de la zona anal
    • Sensación de vaciado rectal incompleto tras la defecación
  • Grado III y IV:
    • Pinchazos y sensación de picazón en la zona anal
    • Incontinencia ocasional de heces
    • Sangrados
    • Dolor
    • Producción exudado en la zona anal
    • Sensación permanente de cuerpo extraño en el canal anal

4. ¿Cómo se diagnostica?

Lo normal es que un médico pueda diagnosticar la enfermedad con un simple examen rectal, pero en ciertas ocasiones es necesario acompañar el examen con otras pruebas que complenten el diagnóstico:

  • Rectoscopia
  • Proctoscopia
  • Colonoscopia: prueba necesaria para descartar la presencia de un tumor maligno en caso de sangrado con la deposición.

5. ¿Cuál es el mejor tratamiento para las hemorroides?

En la mayor parte de los casos, para sintomas leves, el tratamiento para la enfermedad hemorroidal abarca diferentes soluciones como:

  • Analgésicos vía oral
  • Cremas de corticoides para el dolor y la hinchazón
  • Crema antihemorroidal con lidocaína que funciona como analgésico local y mejora los síntomas de forma inmediata.
  • Ablandadores de heces que reducen el esfuerzo y combaten el estreñimiento
  • Baños de asiento de agua tibia durante 10-15 min
  • Remedios caseros mediante infusiones de plantas como manzanillas, bardana, castaño de indias o caléndula que favorecen la circulación venosa.
  • Diferentes medidas para reducir la picazón como: agua de hamamelis, utilizar ropa interior de algodón, evitar papel higiénico perfumado o coloreado (sustituir por toallitas higiénicas) o evitar rascarse.

Cuando los síntomas más graves, en hemorroides internas sangrantes o muy molestas:

  • Coagulación con láser o infrarroja: tratamiendo con calor que aplicado sobre el tejido afectado, coagula las venas, provocando el encogimiento y desaparición de las hemorroides. Esta técnica ocasiona molestas y hemorragia durante algunos días.
  • Crioterapia: tratamiento con nitrógeno líquido para congelar y destruir la hemorroide. Produce inflamación del ano y la cicatrización es lenta.
  • Inyecciones esclerosantes: inyectar sustancias en las hemorroides provocando su cicatrización y disminución de los síntomas.
  • Colocación de bandas elásticas en la base del hemorroide, lo que provoca su estrangulación hasta que la hemorroide se cae a los pocos días. El paciente puede sentir molestias o sufrir leves perdidas de sangre.

Finalmente, para las hemorroides internas de gran tamaño, molestas y que no han respondido a otros tratamiendos:

  • Cirugía: se considera el método más eficaz en este caso, aunque conlleva riesgos e inconvenientes como la formación de coágulos en las piernas o la estenosis anal (estrechamiendo del ano y afectación del control de los intestinos)
  • Anopexia mucosa circular (AMC): tratamiento ideado por el cirujano intaliano Antonio Longo que consiste en la utilización de una grapadora circular que impide el flujo de sangre y reduce el prolapso mucoso anal. Con esta técnica se disminuye el dolor postoperatorio, aunque está pendiente de estudios para demostrar su eficacia a largo plazo.

6. ¿Qué complicaciones pueden surgir?

  • La sangre de las venas hinchadas puede formar coágulos provocando la muerte del tejido circundante, lo que provocaría la necesidad de una intervención quirúrgica.
  • Un sangrado intenso podría provocar anemia ferropénica, aunque es algo muy poco habitual.
  • Es común la aparición de lesiones en la piel y heridas conocidas como fisuras anales.
  • Si estas heridas se infectan (debido al contenido bacteriológico de las heces), se pueden producir bolsas de pus o abscesos, los cuales deben ser eliminados quirúrgicamente.
  • Se puede producir también la aparición de fistulas anales, conductos profundos que comunican la piel con el recto.

7. ¿Qué prevenciones se pueden tomar?

La mejor prevención es evitar, en la medida de lo posible, la aparición de las causas que las originan mediante:

  • Alimentación: Llevar una dieta rica en fibra e ingerir 1.5-2 litros de agua diaria para evitar el estreñimiento. Disminuir el consumo de sal y la ingestión de alcohol.
  • Ejercicio: Practicar deporte suave de forma regular (caminar o nada), activa la circulación y mejora el tránsito intestinal. Sin embargo, deportes como el ciclismo, la equitación o aquellos que requieran grandes esfuerzos o cargas excesivas de peso, son contraproducentes.
  • Postura corporal: procurar no permanecer sentado o de pie durante períodos prolongados.
  • Defecar: Evitar esfuerzos y utilizar papel higiénico suave, toallitas húmedas o baños de agua tibia. No se debe retrasar el momento de ir al baño ni permanecer sentado mucho tiempo en el inodoro.
  • Sobrepeso: El exceso de peso comprimer las venas hemorroidales y propicia la aparición de la enfermedad hemorroidal.
  • Ropa: No utilizar ropa muy ceñida ni tejidos asperos.
¿Te ha gustado?¡Comparte!
botas para la lluvia
Anúnciate en Femquality
Si quieres promocionar tu marca con nosotros, ponte en contacto y te enviaremos todas las opciones disponibles.